—————
DIAGNOSTICO AMBIENTAL
R=fue fundado en 1771.
R= *Gertrudis de montaña.
*Mateo Ramírez.
*Rafael Montoya.
*Pedro valencia.
*Diego de córdoba.
Distancia de Medellín.
Concepción-san Vicente-Medellín=71 kilómetros.
Concepción-Barbosa-Medellín=65 kilómetros.
Concepción-Alejandría-santo domingo-Medellín=91 kilómetros.
Vias
*concepción –san Vicente.
*Concepción-Barbosa.
*concepción-Alejandría.
Calles
*calle 18 y 22.
*calle nueva y avenida tulio Ospina.
*calle córdoba.
*calle Alfonso Orozco.
*calle Uribe Uribe.
*calle murillo toro.
*calle bolívar.
*calle Ricaurte.
*calle 23 el tejar.
*calle Rubén López Aguilar.
VEREDAS: Tafetanes, palmichal, san pedro peñol parte baja, san pedro peñol parte alta, la trinidad, santa Ana, la piedad, Peláez, las frías, barro Blanco, san Bartolomé, la Fátima, la sonadora, la palma, la candelaria, Arango, san juan alto, san juan llano, santa Gertrudis, morro reyes, remango, la cejita, las mercedes, la clara.
Clima y temperaturas presentadas.R=en el municipio de concepción se presenta un clima templado.
Temperatura promedio.
R=19.20 grados centígrados.
Topografía (como sin las formas de relieve de la localidad).
Relieve y topografía.
En el municipio, de topografía de quebrada, existen muy pocas tierras planas o semiplanas compuestas por valles muy estrechos, con pendientes menores del 12% (2% del municipio, equivale a 385 hectáreas); el paisaje mas común lo conforman las laderas de montañas y colinas con pendientes de 12.1 a 25%(50% del municipio; 6.197 hectáreas, se presentan también algunas cimas con pendientes mayores del 50% (2% del municipio, 196 hectáreas.
Valoración del municipio. Como patrimonio ambiental, histórico, cultural y arquitectónico de la nación.
principales alturas de la localidad.
Alto remango, con 1.5º metros sobre el nivel del mar; los altos san Pedro, boquerón, pilón y cucucho. De menor altura.
Especies representativas de la fauna y flora de la localidad.
FAUNA
LAS GOLONDRINAS
Las golondrinas.) Habitan en casi todo el planeta, a excepción de los polos, existen aproximadamente unas 80 especies, de las cuales se pueden apreciar unas 14 especies en Argentina.
El peso promedio de un individuo oscila los 190 gr., la coloración es negra azulada, con tenues brillos púrpuras; las hembras y los juveniles tienen en la zona ventral color ceniciento con leve ondeado, donde las plumas terminan en un blanquecino. Las alas son largas y puntiagudas, que les permiten hacer todo tipo de virajes en el aire Cucarachero:
Un pajarito pequeño (11 - 13 cm) con una cola corta que levanta nerviosamente al moverse. Sus movimientos son rápidos e inquietos. Se le ve en las bases de los árboles buscando insectos.
Es pardo rojizo por encima y un marrón más claro en el vientre, con rayas oscuras en el ala y en la cola.
Su canto es un gorgoje burbujeante y exuberante en un tono que aumenta y luego cae hacia el final, generalmente temprano en las mañanas. También emite un sonido seco y raspado similar al de un grillo.
Suele anidar en los huecos de las paredes pero cuando compite por un espacio para el nido el Cucarachero llega hasta a tirar los nidos, huevos e inclusive a los polluelos de otras aves. En el proceso el Cucarachero puede llega a matar a sus rivales o si son más fuertes que él hostigarlos llenando su nido.
Sinsonte: Esta subespecie alada, denominada por los aborígeneS es considerada la reina de las aves cantoras de Cuba.
Su canto es muy bello, variado y melodioso, es capaz de imitar el trino de otros pájaros. Cría en la isla, incluso en las ciudades. También puede vivir en sabanas y lugares donde no haya muchos bosques. Puede medir hasta 25 centímetros de longitud.
MAMIFEROS
Murciélago: La mayoría de estos murciélagos habitan en ciudades. Las colonias de maternidad de los murciélagos, numerando de 500-600 murciélagos, están por lo regular en edificios, o algunas veces se encuentran debajo de los puentes o árboles huecos, también llegan a vivir en granjas, parques y bosques. Durante el invierno ellos se ocultan en cuevas, minas y otras áreas que los protejan del frío. Mientras inviernan, la temperatura de su cuerpo quizá se encuentra un poco más alta antes de llegar a congelarse.
Zorro: El zorro es el mamífero carnívoro más abundante del planeta y se encuentra distribuido por todo el hemisferio norte, de modo que en Eurasia habita desde la Península Ibérica y el Norte de Marruecos hasta el Japón, por el Norte tiene el límite en la zona de los hielos, donde le sustituye el zorro ártico y por el Sur, en África, el zorro del desierto. En Norteamérica se extiende desde el Norte de México hasta el Ártico.
Perro de monte: es como un zorro con orejas pequeñas y cola larga. Es de color gris oscuro y aún más oscuro en la cola, las patas y la parte dorsal de cuerpo. La forma de su cara es bastante distintiva con el hocico notablemente prolongado.
Erizo: El erizo común o europeo es el insectívoro de mayor tamaño de Europa, pudiendo alcanzar hasta los 30 cms. de longitud y superar 1 Kg. de peso. Con patas cortas, aspecto rechoncho y el dorso dotado de características púas o espinas de unos 3 cms. de longitud, es un animal de aspecto y forma inconfundible.
Ratón: Estos animales les gusta coleccionar objetos peludos y cuando les quitan este tipo de objetos ellos lloran, su Comida: Ellos prefieren la verde vegetación. Ellos comen alas, semillas, frutas y pequeños alimentos.
Ellos construyen su casa y mayormente se encuentran adentro de su casa. Son pequeños de color café. Tienen una cola muy peluda y orejas grandes
Micos: Los micos titíes grises son inquietos, pequeños, poco visibles para cualquiera de nosotros, sobre todo porque viven en lo más alto de los árboles.
Además, estos animales son clave para la naturaleza porque, entre salto y salto, golpean las plantas y logran dispersar semillas para el crecimiento de nuevas especies.
PECES
Sabaleta: esta es la especie mas consumida por los habitantes de concepción, su forma es ovalada, al su alrededor esta lleno de escamas
Trucha: Es un pez de color gris con franja verde, roja o azul en medio de su cuerpo, el cual está cubierto de escamas delgadas plateadas que con el agua y el sol dan origen a su nombre es trucha, También los hay blancos a los que se les llama albinos, o de color rosado que se conocen como salmonada. En granjas pueden llegar a alcanzar un tamaño promedio de 40 a 60 cm. Aunque algunas son un poco más grandes y su peso puede ser de 300 a 400 gr., las hay hasta de 2 kg. y tienen un promedio de vida 1 a 3 años.
REPTILES
Culebra ciega: Esta serpiente, que generalmente no alcanza los 15 centímetros, tiene hábitos subterráneos. Se alimenta de huevos de termitas y hormigas, y de sus propios huevos. Se le encuentra cerca de hormigueros o termiteros. Sus costumbres son en gran parte desconocidas, pero durante el día se le ha descubierto en jardines y banquetas de zonas pobladas. A veces se le confunde con lombrices de tierra (Lumbricus spp.), pero se delata cuando saca su pequeña lengua para olfatear. Generalmente es de color café muy oscuro y uniforme, aunque en ocasiones se han descubierto ejemplares con líneas claras sobre un fondo café o gris, o con una mancha amarilla en la cola. La cola es breve y está dotada de una escama en forma de pico, que usa para defenderse. Aunque es totalmente inofensiva, al sentirse atrapada trata de “picar” con la cola para disuadir a sus enemigos. Ficha por Manuel Acevedo
Sapos y ranas: estos principalmente son encontrados en los pantaneros, cuando comienzan su proceso de desarrollo son llamados renacuajos, van tomando su forma y al finalizar terminan en sapos y ranas.
FLORA
Guadua: La Guadua forma parte de nuestra cultura. La utilizamos para construcciones, artesanías, industria y en el campo como material para cercas, corrales, andamios, acueductos y en muchos otros usos. Los bosques de guadua tienen un carácter protector-productor, siendo posible y necesario realizar buenos aprovechamientos sin que se deteriore el recurso. El objeto de esta cartilla es divulgar las mejores técnicas para el aprovechamiento e ilustrar acerca de sus diferentes usos. La conservación de La Guadua como un recurso natural de inmensa utilidad depende en alto grado del buen aprovechamiento que de él hagamos.
Pino: El pino radiata, vulgarmente llamado pino insignis o de Monterrey, es un pino cuya área natural se reduce a menos de 4000 ha de la costa.Actualmente se le ha introducido artificialmente en el Suroeste de Europa Nueva Zelanda, Chile, Sudáfrica, Suroeste de Australia, superando la superficie repoblada el millón de ha.
Naranjo:Es una especie subtropical. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5 ºC bajo cero sufre bastante).No requiere horas-frío para la floración. No presenta reposos invernal, sino una parada del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de ramas que florecen en primavera.
2. DESCRIPCION DE LAS VIVIENDAS DE LA LOCALIDAD:
Gran parte de las viviendas de la localidad son patrimonio arquitectónico y cultural de Colombia. Estas casas normalmente son de puertas y ventanas grandes en madera, son muy amplias y con un sin número de habitaciones y hermosos balcones que hace que resalte su historia, en el centro de tienen un hermoso jardín; el material empleado para estas son el bareque y la tapia.
También existen viviendas más modernas, que son mucho más reducidas en tamaño y sin tanto recorrido histórico. Son aproximadamente de 3 habitaciones, el baño, la cocina, y una sala comedores. En el exterior son muy sencillas con puertas pequeñas al igual que sus ventanas.
Descripción de los sitios históricos:
-iglesia inmaculada concepción.
-la casa cural.
-palacio municipal.
-casa de la cultura.
-parque salvador córdoba.
-cementerio municipal.
-el convento.
-hospital.
Culturales:
-casa de la cultura.
Naturales:
-charco de la planta.
-charco del aguacate.
-charco azul.
-piedra el ermitaño.
-charco de los payasos.
-balneario san Bartolo.
-cascadas de matazano.
DESCRIPCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO:
Fue inaugurada el 30 de noviembre de 1989. Esta dentro las grandes obras del municipio.
Esta se ha creado con el fin de dar un mejor tratamiento al agua, mejorando así la mejor calidad de vida para el municipio, pues de esta forma tenemos un agua mejor tratada, y mucho mas garantía de no contraer enfermedades.
USOS DEL SUELO.
Existen cultivos limpios con papa, frijol y maíz, semilinpios como el café y densos como la caña panelera presentados en remoción temporal del suelo como resultado de las correspondientes practicas. Solo el 5% del municipio se considera como zona agrícola, lo cual tiene correlación con la pobreza nutricional de los suelos y con características agresivas del clima pue
exigen costosas inversiones en el control de las plagas y enfermedades así como en fertilizantes
FRECUENCIA CON LA Q SE PRESENTAN LAS LLUVIAS:
El clima del municipio en general se caracteriza por tener largos periodos de lluvia (3000mm de precipitación al año), lo cual es de por si una limitante para el uso del suelo.
Los ciclos de lluvias están comprendidos por los meses de abril-mayo y agosto-noviembre durante este ultimo ciclo cae el 65 % de la lluvia del año duplicado el aporte pluvial del periodo de verano.
CALIDAD DEL AIRE:
100% puro por que en el municipio la contaminación es muy mínima. Pues, no existe ni fabricas ni industrias, ni tráfico de autos.
NIVELES DE RUIDO:
En el municipio se puede decir que hay un 3% de ruido, son muy escasas las fiestas, además no hay mucho transporte
SERVICIOS BASICOS CON LOS QUE SE CUENTA EN LA LOCALIDAD:
Suministro de agua potable y tratamiento de las aguas residuales, servicios públicos, servicios de telefonía, son prestados EDATEL en la zona urbana, el servicio de energía es prestado EADE, rellenó sanitario. En la zona rural servicios como agua potable, acueducto, alcantarillado y energía.
Empresa transportadora de horario.
SOTRASANVICENTE Y GUATAPE LA PIEDRA
HORARIOS
De lunes a viernes del municipio hacia Medellín
6:00am vía san Vicente
7:00 am vía Barbosa.
8:00 am vía Barbosa.
10:00 am vía san Vicente.
3:00 pm vía Barbosa.
4:00pm vía san Vicente
5:30 pm vía Barbosa.
SABADOS
6:00 am vía san Vicente.
7:00 am vía Barbosa.
8:00 am vía Barbosa.
10 am vía san Vicente.
1:00 pm vía Barbosa.
3:00 pm vía Barbosa.
4: pm vía Barbosa.
5:30 pm vía Barbosa.
DOMINGOS
5:30 am vía san Vicente.
6:30 am vía Barbosa.
7:00 vía san Vicente.
8:00 am vía Barbosa.
9:00 am vía san Vicente.
10:00 am vía san Vicente.
12:00 am vía san Vicente.
1:00 pm vía Barbosa.
2:00 pm vía san Vicente.
3:00 pm vía san Vicente.
5:00 pm vía Barbosa
5:30 pm vía Barbosa.
DE MEDELLIN HACIA EL MUNICIPIO
LUNES A VIERNES
6:00am vía san Vicente
7:00 am vía Barbosa.
8:00 am vía Barbosa.
10:00 am vía san Vicente.
3:00 pm vía Barbosa.
4:00pm vía san Vicente
5:30 pm vía Barbosa.
SABADOS
6:00 am vía san Vicente.
7:00 am vía Barbosa.
8:00 am vía Barbosa.
10 am vía san Vicente.
1:00 pm vía Barbosa.
3:00 pm vía Barbosa.
4: pm vía Barbosa.
5:30 pm vía Barbosa.
DOMINGO
5:30 am vía san Vicente.
6:30 am vía Barbosa.
7:00 vía san Vicente.
7:00 vía san Vicente.
8:00 am vía Barbosa.
9:00 am vía san Vicente.
10:00 am vía san Vicente.
12:00 am vía san Vicente.
1:00 pm vía Barbosa.
2:00 pm vía san Vicente.
3:00 pm vía san Vicente.
5:00 pm vía Barbosa
5:30 pm vía Barbosa.
Sitios de recreación existentes en la localidad:
*gimnasio.
*escuela de música.
*ludoteca.
*poli deportiva.
*canchas de la INEDUPLA.
*coliseo.
*discoteca o heladera macalu.
*alkamar.
Instituciones existentes en la localidad y mapa donde se ubica cada uno.
Descripción, objetivo de las instituciones población beneficiada.
-alcaldía: esta es una dependencia la ubicada en el parque principal, como su propio nombre lo dice es la encargada de administrar la comunidad, esta cumple con varios objetivos, la mayoría de instituciones del municipio dependen de la alcaldía.-winners.
-coredi: es una institución parecida al colegio simplemente que los horarios son diferentes y obviamente su forma de enseñar, su objetivo es llevarle el conocimiento a los jóvenes del campo que por algún motivo no se pueden vincular al colegio.
-hogar juvenil campesino.
-iglesia: esta es perteneciente al patrimonio histórico y cultural del país, pues por su arquitectura se destaca, su función es educarnos religiosamente, pues le da la libertad a la persona de que asista o no a sus eucaristías.
-comando: es un lugar antiguo, su función es vigilar y recibir denuncias de la comunidad, deben de estar pendiente de que todo funcione perfectamente en cuanto a vigilancia.
-bomberos: esta es una institución que ayuda en cuanto al mantenimiento del pueblo, en caso de que ocurran desastres naturales o causados, deben de asistir de inmediato y tratar de solucionarlo.
-hospital: es una institución en la que están apoyando, psicológicamente, físicamente y moralmente a las personas.
-casa de la cultura: esta le presta el servicio de biblioteca a los jóvenes, allí vivía nuestro general José María córdoba.
Fecha de fundación y fundadores de las siguientes instituciones:
Hogar juvenil campesino=Ángel María duque. (1969)
Hospital: donado por el presbítero Octavio Aguilar (1966)
Alcaldía: el señor Cardona. (1967)
Casa cural: familia López Aguilar. (1959)
INEDUPLA: presbítero libardo Aguirre, cómo primera promoción
Luz dari valencia y alba Stella. (1979)
Parroquia: señor domingo Antonio Riaño obispo de Popayán. (1970)
MEDIO BIOTICO
CLASES DE BOSQUES EXISTENTES EN LA LOCALIDAD
Laderas, bosques naturales como palmas en las veredas, morro reyes y la clara, bosque artificiales, como el pinus, patula y el eucaliptus, bosques nativos como el siete cueros el carbonero, guayacán y sauces.
CLASES DE BOSQUES
Proctetores y protectores productores.
ZONAS DE VIDA
*bosque muy húmedo montano bajo: San Juan, matazano, Arango, san Pedro, san Bartolo.
*bosque muy húmedo pre montano: la candelaria.
*bosque muy húmedo montano bajo transición al bosque pluvial montano bajo: santa Gertrudis y las mercedes
*bosque pluvial montano bajo: la piedad.
*bosque pluvial pre montano: limite con Alejandría la quebrada y la valsa.
Promedio de nacimiento anual.
Zona rural: 4-6 nacimientos por año.
Zona urbana: 6-7 nacimientos por año.
Promedio de muerte anual
En general: de 10 – 12 muertes por año.
3.1variable socio cultural
RELIGIONES PREDOMINANTES EN LA LOCALIDAD: En el municipio solo existen 3 religiones pero la más predominante es la religión CATÓLICA.
Pentecostal: aquí solo creen en Jesús, niegan a la virgen que por que dicen que María después de haber tenido un hijo como iba a ser virgen.
Cristianismo: no es una religión simplemente es un camino en el que se sigue Cristo, esta opta todo lo positivo de todas las religiones y las retoman.
Católica: en esta tenemos unos tipos de creencias, también practicamos algunos rituales, es en la que nos enseñan que la felicidad y la salvación la encontramos en el AMOR a DIOS la VIRGEN, el amor al prójimo.
Medios y formas de comunicación.
Radio fraternidad.
Concepción estéreo.
La prensa local.
Formas
Celular.
Vías telefónicas.
Internet.
Fax.
3.2 variable económica
PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO: Los impuestos, industria, comercio, impuestos propios.
PRINCIPALES FUENTES DE EMPLEO DE LA LOCALIDAD:
Alcaldía, Hospital, confecciones Winners y muy recientemente las tomateras
3.3 variable política-institucional
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA COMUNIDAD: Financia el sistema general de participación; cofinanciaciones; y en general el estado es un sector muy importante por no decir que el más importante dentro del municipio.
PARTICIPACION POLÍTICA DE LA COMUNIDAD: a la hora de elegir; la vidurias ciudadanas, informes a la comunidad.
3.4 variable educativa.
Infraestructura educativa.
Urbana:
Escuela 1-5º
Colegio: 6-11º
Tecnológico de Antioquia=técnicas urbanas.
Rural:
24 veredas excepto tafetanes.
Próximamente a cerrar las mercedes, la clara, la trinidad y la candelaria.
Empresa bachillerato rural: coredi.
POBLACION ESCOLAR ATENDIDA:
Rural: 401 estudiantes
Urbana
Primaria: 146 estudiantes.
Secundaria: 233 estudiantes.
Coredi: 282 estudiantes
DESCRIPCION DE LAS VEREDAS DEL CASCO RURAL.
TAFETANES
La fundo Enrrique ríos y señores Montoya. (1971)
La vereda tafetanes se conoció anteriormente con el nombre Arango, aunque no fue posible establecer si pertenecía a la vereda del mismo nombre mientras que tafetanes era el nombre de un paraje de la vereda, conformado por tres fincas.
Un elemento fundamental en los procesos sociales de esta vereda lo constituye su cercanía al casco urbano, lo que ha incidido, a que la comunidad no haya sentido hasta hoy la necesidad de construir una escuela. Sin embargo, hay algunos habitantes, los de la parte alta de la verada que tienen que desplazarse a otras veredas, especialmente la palma o Peláez, para poder acceder a la educación primaria. En la vereda hay muy buena participación en todas las actividades que se realizan, como por ejemplo el proyecto PRISER, en las actividades religiosas y festivales, allí existe la junta de acción comunal.
ARANGO
Fundadores=Vicente franco, Carmela, Carlina y Roberto Marín. (1959)
La vereda Arango como cuenta su tradición tienen un lema que es “participación comunitaria” lo que los ha llevado a sacar adelante varios proyectos colectivos, convirtiéndose en protagonista y forjadores de su destino.
De esta manera la gente recuerda con nostalgia como anteriormente los habitantes de la vereda solían reunirse en las casas los fines de semana para hacer fiestas y bailes tradicionales, en un tiempo donde las condiciones de conflicto social eran menores y se lamenta que en la actualidad la gente prefiera bajar al pueblo a tomarse unas cervezas y a hacer deportes o a reunirse con los amigos. En octubre se hacen fiestas infantiles y la navidad comunitaria a cargo de los jóvenes de la vereda.
Respecto a la economía se destaca principalmente la agricultura y la ganadería que son actividades que siempre se han desarrollado en la región y que aun hoy se explotan con técnicas y herramientas tradicionales, que dejan en sus habitantes jornales e ingresos generalmente inferiores a un salario mínimo, lo que hace que esta vereda posea una economía supremamente frágil. Como única alternativa a esta solución, se cuenta con una microempresa maguey tropical. Esta también posee una junta de acción comunal.
VEREDA LA PALMA
La fundo Otoniel sosa, francisco Restrepo, Javier córdoba. (1957)Esta vereda debe su nombre a una gran palma que existió durante muchos años cerca de la casa del señor miguel Cardona, que por su imponencia y majestuosidad se convirtió en el símbolo de un extenso territorio convertido en la vereda, palma de la cual, lamentablemente, el tiempo dio cuenta.
En la actualidad, la vereda es habitada pro 21 familias, quienes se encuentran en la escuela, un centro fundamental para sus encuentros y reuniones.los habitantes de esta vereda, acostumbran a realizar un festival comunitario anualmente que les posibilita de partir entre vecinos, siendo el baile la actividad que mas los convoca en ese encuentro, también se celebra la santa misa. Esta también cuenta con la junta de acción comunal.
Mapa de la vereda
TRINIDAD
Fundada por Reinaldo Tolosa, Gilma Montoya, óscar de Jesús García (1975).
La principal organización social es la junta de acción comunal, constituida con el objeto de trabajar en bien de la comunidad y que existe en al vereda hace 20 años. Su estructura administrativa (organigrama). Se compone de una junta directiva conformada por 5 miembros, a esta junta de acción comunal pertenece población de niños, jóvenes y adultos y los principales proyectos a que se dedican en el momento son la siembra de frijol y la constitución de galpones para la cría de conejos, esta vereda hoy en día no cuenta con mucha población, debido a la violencia mucha gente se tuvo que desplazar.
Mapa de la vereda la trinidad d
VEREDA SANTA ANA
Fue fundada por María Ester Ceballos Galeano y Andrés Orrego. (1981)
La verada santa Ana recibe el nombre honor a la virgen santa Ana de quien sus habitantes antiguas fueron muy devotos.
A la junta de acción comunal de esta vereda pertenecen población joven y adulta y los principales proyectos a que se dedican en los momentos a los niños.
Mapa de la vereda santa ana
VEREDA LA CANDELARIA
1- FECHA DE FUNDACION
EN 1908, LA VEREDA LA CANDELARIA TIENE 60 AÑOS, Y LA ESCUELA TIENE 16 AÑOS.
2- FUNDADOR O FUNDADORES
Y EN ABRIL 15 DEL 1985 PUDIERON EMPEZAR A DICTAR CLASES EN LA ESUELA.
MAPA DE LA VEREDA LA CANDELARIA
VEREDA PALMICHAL
Fue fundada por Evalina ríos, Leonardo aguádelo. (1988)
En nombre de esta vereda, palmichal, es producto del paisaje natural, ya que antiguamente sus montañas se encontraban pobladas por arboles de palmicho o palma real. Su economía se basa en la ganadería de leche, la agricultura de papa, maíz, frijol y pesca de la sardina, todo lo cual se hace con métodos tradicionales. En términos generales, sus habitantes devengan menos de un salario mínimo, lo que muestra la precariedad de la economía local.
Algunos de sus habitantes se dedican a la artesanía (tejido en crochet) y junto a otros pobladores han empezado a construir una cooperativa de ahorro.
En esta vereda se elabora también un rico blanquiado de caña , que es deleite de todos los festivales.
LA PIEDAD
Fundada por josefina guzmán, luisita valencia, tuto valencia, y Joaquín calderón. (1914)
La vereda la piedad dio origen en un día oscuro por un eclipse solar, sus habitantes se hincaron a suplicar a dios por el bienestar de la humanidad, ya que antes el desconocimiento de este fenómeno natural, creyeron que el mundo terminaría. Aun que en sus orígenes la vereda se dedico a la minería, en la actualidad deriva su sustento de la ganadería y la agricultura de caña , café , frijol y plátano, principalmente, lo que deja, sin embargo, ingresos muy bajos a la comunidad, atreves de la comercialización de los productos. Hay organizaciones muy importantes la junta de acción comunal, el grupo juvenil apoyado por E.P.M. los principales proyectos que tiene en la actualidad son el fortalecimiento y ampliación de los proyectos existentes; la adquisición del servicio telefónico, la construcción del salón comunal y el proyecto del PRISER.
SAN PEDRO PEÑOL BAJO
Fundadores Jairo Gómez y Reinaldo marques. (1978)
Esta vereda se dio más que todo por estar cerca al peñol, de ahí surgió su nombre, se ha considerado una vereda titular en todo lo que hace, en la realización de diferentes proyectos, esta cuenta con una junta de acción comunal donde hay 55 socios, es un grupo muy unido, siempre se han destacado por la realización de festivales y diferentes actividades, las cuales se realizan para recoger fondos para los diferentes grupos que hay en la veredas, esta también cuenta con grupo juvenil, esta vereda se ha destacado por ser muy unida. Estos no dejan descuidada su vereda, en ocasiones en las que se hace necesaria realizar convites siempre están ahí.
Es algo de resaltar de la vereda san Pedro bajo es la participación. Esta también posee ayudas por parte de diferentes empresas, entre ellas E.P.M, tienen un proyecto PRISER basada en los cultivos.
SAN PEDRO PEÑOL ALTO.
Fundadores Amado Salazar y pastor Ramírez. (1980)
Esta vereda es muy similar a la de san Pedro bajo, pues su nombre surgió de la misma forma, pues ya que las dos son muy cercanas al peñol, cuentan con una junta de acción comunal, donde hacen diferentes actividades, como reuniones, misas, juegan cada 8 días en la placa polideportiva de esta vereda, su economía es basada principalmente en los productos agrícolas, como el frijol, papa, fresa.
VEREDA PELAEZ
Judit aguádelo, Alonso Arango. (1965)
El nombre de esta vereda se debe a una gran cantidad de mineros. Su economía es basada en la agricultura, sus cultivos son papa, frijol, maíz, caña, arracacha, alverja y tomate de aliño, cuenta con una junta de acción comunal, la cual tiene un PRISER, el cual esta basado en la reforestación de la vereda, hay un una organización de mujeres que recogen fondos con proyectos para que una parte de este sea para su sustento, cuentan con una escuela, también existe la institución llamada coredi. Parte de su economía depende de la ganadería, especialmente en animales como: vacas, caballos, gallinas, cerdos, pollos.
VEREDA MORRO REYES
Fundador Eduardo López. (1981)
Su nombre se debe a que allí celebraban cada 6 de enero la fiesta de los reyes magos, su economía es basada principalmente en la siembra de productos agrícolas tales como: frijol, maíz y otros productos comunes. esta vereda cuenta con una junta de acción comunal, con una escuela de básica primaria, la institución de coredi, la cual tiene apoyo de diferentes instituciones.
VEREDA SAN JUAN LLANO
Fundador: ramón arias. (1958)
Esta vereda anteriormente era demasiado grande, ya que estaba unida con lo que hoy conocemos como la vereda san Juan alto, esta se dividió ya que era una vereda demasiado grande, su economía esta basada en la siembra agrícola, principales producto como lo son: papa, papa negra, maíz, alverja, parte de su economía esta basada en la ganadería, cuenta con una junta de acción comunal, cuenta con una escuela de básica secundaria, hace poco tiempo tuvieron proyectos patrocinado por las diferentes instituciones, en la actualidad no cuentan con ningún proyecto. A la hora de apartar a la junta de acción comunal son muy activos.
VEREDA SAN BARTOLOME
Fundadores pastor Restrepo, sacramento morales y Evalina Restrepo. (1949).
Esta vereda era llamada anteriormente el cardal de concepción, como esta era muy grande fue dividida.
Esta pertenece a varios municipios pero aparece registrada en concepción. Su nombre se debe al santo san Bartolomé, ya que comenta la gente que hubo una aparición de este santo en la escuela de la vereda, donde ahora queda la cruz del nuevo siglo, como la llaman los habitantes de esta vereda.se economía esta Basada en la siembra de productos agrícolas, como: papa y frijol principalmente. Existe una junta de acción comunal que cuenta con 31 socios, en esta vereda solo habitan actualmente 22 familias, y 5 casas deshabitadas. Cuentan con una escuela de básica primaria, actualmente llego coredi.
VEREDA SANTA GERTRUDIS
Fundador Fernando Agudelo (1978)
Esta vereda debe su nombre antigua aparición de la santa a la cual muchos habitantes son devotos. Ahora donde hubo la aparición esta la estatua de la virgen María auxiliadora.
Esta vereda se beneficia por la cercanía que tiene al casco urbano, su economía esta basada en la agricultura y la ganadería.
La agricultura se basa más que todo en productos como papa, frijol, naranja, guayaba y plátano. Cuenta con una junta de acción comunal, con un grupo de mujeres. Cuentan también con escuela.
SAN JUAN ALTO
El fundador de esta verada fue Ramón Arias.
Esta vereda estaba unida con san Juan llano, pero fueron divididas. Su nombre se debe al santo san Juan, pero después de que esta fue dividida, se nombro san Juan alto ya que era la parte más alta de vereda san Juan. Su economía estaba basada principalmente en la agricultura, cuentan con una junta de acción comunal, grupo de mujeres, grupo juvenil.
Tienen una escuela de básica primaria, la vereda san Juan alto es una vereda muy unida, que a la hora de trabajar para su propio benéfico meten la mano dura, y en ocasiones cuando toca aportar con dinero también lo hacen.
REMANGO
Fundador Alberto Gómez. (1973).
Esta vereda es llamada así por que anteriormente los campesinos que habitaban en esta vereda salían al pueblo con los pantalones remangados, a los niños pequeños las madres les decían venga mijo yo lo remango, de ahí proviene el nombre remango. Esta vereda cuenta con una junta de acción comunal, con una escuela de básica primaria, también existe un grupo de mujeres que trabajan para recoger fondos, hay grupo juvenil, también esta coredi. Su economía esta basada en la siembra de productos y agrícolas y algunos se sustentan de las ganadería, esta tiene acceso por vía automovilística.
Mapa de la vereda
FATIMA
Fundador: Enrique Carvajal. (1916)
Su nombre se debe a que en esta vereda eran muy devotos a la virgen de Fátima, por eso recibe este nombre. Su economía esta basada en la agricultura y la ganadería. Esta cuenta con grupo de mujeres y una junta de acción comunal, últimamente han ocurrido desastres naturales, los cuales han afectado vías de acceso, perdida de cultivos y se han perdido varios proyectos.
LAS MERCEDES
Fundadores Jaime ríos y Jesús remires. (1905)
Es llamada así por una aparición de la virgen de las mercedes, allí cuentan con una junta de acción comunal, cuentan con una escuela despoblada, ya que mucha gente se tuvo que desplazar por la violencia, es una de las veredas que tiene menos apoyos, ya que no existen muchos habitantes en esta vereda. Su economía esta basada en la agricultura, sus principales productos son papa, frijol y otros productos comunes.
VEREDA LA SONADORA
Fundadores roben valencia y justo pastor. (1909)
Su economía se basa en la ganadería de leche, la agricultura de papa, maíz, frijol y pesca de la sardina, todo lo cual se hace con métodos tradicionales. En términos generales, sus habitantes devengan menos de un salario mínimo, lo que muestra la precariedad de la economía local.
También cuentan con una junta de acción comunal de acción comunal, también cuenta con una escuela de básica primaria.
Esta vereda se destaca por la siembra de papa, ya que la tierra es la adecuada para ello, en algunos lugares hay papa negra, por que hay lugares donde hay tierra amarilla.
LAS FRIAS
Fundador Alonso Carvajal. (1911)
Esta vereda es llamada as i por el frio que allí hace, la principal fuente económica de esta vereda es la fresa, la cual después de cogerla la llevan a el crucero a venderla, otras personas también trabajan con la agricultura.
Esta es una verada cercana al municipio de san Vicente Ferrer. Esta cuenta con una junta de acción comunal, algunas mujeres de la vereda se reúnen y hacen actividades para recoger fondos, otras personas sobreviven de jornales. Esta cuenta con escuela de básica primaria, algunos alumnos al terminar primaria deciden si se van para la magdalena o para concepción, o pueden continuar en la institución de coredi.
VEREDA BARRO –BLANCO
Fundadores Margarita Marín, Juvenal Orrego. (1919)
Su nombre se debe a que allí en esta vereda hay mucho barro blanco.
Su economía se basa en la ganadería de leche, la agricultura de papa, maíz, frijol y pesca de la sardina, todo lo cual se hace con métodos tradicionales. En términos generales, sus habitantes devengan menos de un salario mínimo, lo que muestra la precariedad de la economía local.
Existe una escuela, esta a tenidos grandes proyectos en los que le ha colaborado las diferentes instituciones entre ellas E.P.M, un ejemplo de ello es la pequeña sala virtual que hay allí.
VEREDA DE LA CEJITA
Fue fundada por: José Henao, Carlos álzate. (1908)
Se le llama cejita por ser una vereda tan alejada al pueblo.
La junta de acción comunal es un grupo muy unido, siempre se han destacado por la realización de festivales y diferentes actividades, las cuales se realizan para recoger fondos para los diferentes grupos que hay en la veredas, esta también cuenta con grupo juvenil, esta vereda se ha destacado por ser muy unida. Estos no dejan descuidada su vereda, en ocasiones en las que se hace necesaria realizar convites siempre están ahí.
Es algo de resaltar de la vereda san Pedro bajo es la participación. Esta también posee ayudas por parte de diferentes empresas, entre ellas E.P.M, tienen un proyecto PRISER basada en los cultivos.
LA CLARA
Fundador: Jaime Salazar. (1914)
Se llama clara por la quebrada que existe allí. Su economía es basada principalmente en la siembra de productos agrícolas tales como: frijol, maíz y otros productos comunes. Esta vereda cuenta con una junta de acción comunal, con una escuela de básica primaria, la institución de coredi, la cual tiene apoyo de diferentes instituciones.
Los habitantes de allí son muy animados para las diferentes actividades, festivales, misas etc.
Puedes escribir aquí...
Votos totales: 23
PAGINA WEBNODE.ES REALIZADA POR:
LEIDY JOHANA CASTAÑO HENAO
JANETH ALEJANDRA ARIAS CIFUENTES
LUZ DARY GARCIA VALENCIA
ROSA GIRALDO RIOS